Saltar al contenido
Menú
Juan Ignacio Gutiérrez
  • Sobre mi
  • Políticas
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Política de cokies
    • Construcción del género gramatical
  • Archivo
Juan Ignacio Gutiérrez

¿Cuando tendremos que consultar a la AEPD?

Publicada el 16/11/201819/10/2020
  El nuevo reglamento europeo de protección de datos (RGPD) establece, en su artículo 36, una obligación denominada “consulta previa” y que recae sobre el responsable del tratamiento. Esta consulta deberá realizarse, cuando sea oportuno o aconsejable hacerlo, antes de iniciar un tratamiento, pero tienen que darse una serie de condiciones para que resulte obligatorio hacerlo. La primera consideración que tendríamos que hacer es si el alcance, naturaleza, contexto o fines de nuestro tratamiento entraña un alto riesgo. De no ser así, aquí terminaría nuestra valoración. En caso contrario, si mediante la evaluación de impacto (EIPD) que hemos debido realizar, y el posterior tratamiento de ese alto riesgo detectado, no hemos conseguido mitigarlo con las medidas puestas en marcha para el tratamiento de ese riesgo, deberíamos realizar una consulta previa al inicio del tratamiento a la autoridad de control correspondiente, en nuestro caso la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), solicitando asesoramiento por escrito. Cuando la AEPD considere que el tratamiento previsto podría infringir lo dispuesto en el RGPD, deberá asesorar por escrito al responsable o encargado del tratamiento que realizó la consulta en un plazo de ocho semanas. La Agencia podría prorrogar este plazo en hasta seis semanas si la complejidad de la consulta o del tratamiento lo hacen necesario. Esta prorroga deberá ser comunicada al responsable o encargado en el plazo de un mes desde la recepción de la consulta, indicando los motivos. Los plazos podrán quedar en suspenso cuando la AEPD necesite obtener cualquier información necesaria para los fines de la consulta. Al realizar la consulta, el responsable o encargado del tratamiento deberá facilitar la siguiente información:
  • Responsables, corresponsables y encargados implicados en el tratamiento.
  • Fines y medios previstos del tratamiento.
  • Medidas y garantías establecidas para proteger los derechos y libertades de los interesados.
  • Datos de contacto del DPD, si ha sido designado.
  • Evaluación de Impacto (EIPD).
  • La información adicional que la AEPD solicite.
Os dejo, como siempre, algún enlace sobre el tema:
  • Consulta previa a la AEPD

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

buscador:

Etiquetas

AEPD Conciliación Educación Familia Gestión Gestión de conflictos Justicia Mediación Niños Niños; Educación. Psicología RGPD Tiempo Tratamiento de datos

categorías

  • AEPD
  • CALIDAD
  • Conciliación
  • Destacados
  • Educación
  • Familia
  • Gestión
  • Gestión de conflictos
  • Mediación
  • Motivación
  • Psicología
  • RGPD
  • SGSI

Entradas recientes

  • Lo urgente y lo importante
  • ¿Por dónde empezamos?
  • El fuego amigo
  • ¿Qué es la escalada de un conflicto?
  • ¿Problemas con el juego?
  • ¿Qué ha cambiado en las familias?
  • La conducta imitada
  • Conciliación rima con gestión
  • RRSS: ¿Habéis preguntado a vuestros hijos?
  • El sesgo retrospectivo
  • Hasta el último minuto
  • Conciliación rima con gestión

RRSS

Contacto:

correo@juanignaciogutierrez.es

Otros sitios

gestionoptimadelhogar.es

mecapolis.org

©2021 Juan Ignacio Gutiérrez | Funciona con SuperbThemes y WordPress
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
Este sitio contiene cookies para mejorar su experiencia de usuario. Si continua navegando entenderemos que acepta su descarga. Puede conocer más sobre nuestra política de cookies, las que se descargan desde este sitio y como eliminarlas en el siguiente enlace.AceptoPolítica de cookies